KV1. La tumba de Ramses VII
Valle de los Reyes
La tumba deRamsés VII (XX dinastía ),
la KV1 delValle de los Reyes, estuvo accesible en la antigüedad, desde tiempos
de los griegos y romanos. En épocas más recientes, fue mencionada por Wilkinson, Senda, Heno y otros
viajeros del siglo XIX. Más tarde, Davis hizo algún trabajo en la tumba entre los años 1905 y 1906,
pero no hay documentación sobre su excavación anterior al siglo XX. Después de 1952 hubo excavaciones
por parte del Departamento de Antigüedades Egipcio. Desde 1984, Edwin C. Brock ha trabajado en la tumba intermitentemente, entre los años 1983 y 1984; y en 1994 para el Museo Real de Ontario, despejando el pozo que se encuentra en la entrada a la cámara funeraria. Sin embargo, el SCA, en 1994, realizó algunos trabajos de restauración, limpiando las paredes de la tumba, rellenando las grietas de las paredes y del techo con yeso y tapando algún grafiti antiguo. Edwin C. Brock despejó el área de la entrada hasta el lecho de roca, intentando infructuosamente encontrar los depósitos de la fundación. En la tumba se encontró una momia real sin identificar. |
|
|
Mientras la tumba estuvo abierta al público, aparecieron grietas en las paredes y techos
del primer corredor, aunque el yeso parece estar intacto y no haber sido dañado por las grietas,
el vandalismo o los grafitis posteriores. Sobre esto Edwin C. Brock dijo: Hasta los trabajos recientes de preparación de la tumba para el acceso a los turistas, el wadi en que se localiza ésta, ha permanecido relativamente intacto después de la exploración arqueológica anterior y el lugar ha tenido, hasta el trabajo actual, prácticamente la misma apariencia que tuvo en la antigüedad. La tumba deRamsés VII es una tumba pequeña de planta tipicamente ramésida tardía, y está localizada a la entrada al Valle de los Reyes Occidental. |
Un manuscrito de Senda indica que había paredes y terrazas alrededor de la tumba.
Thomas cree que éstas podrían haber servido como refuerzo para controlar las inundaciones. Esta tumba es mucho más pequeña que la de los antepasados del rey, consistiendo tan sólo en un corredor y una cámara funeraria, además de una posible sala inacabada y un nicho más allá de la cámara funeraria. Se ha sugerido que el acabado de la albañilería y la calidad de los relieves indican que fue planeada y ejecutada a pequeña escala, quizás pensando en queRamsés VII tendría poco tiempo para completarla. Mientras la decoración de la KV1 es similar a laKV9, la tumba de Ramsés VI, hay algunas variaciones significativas. Se puede encontrar un énfasis casi atávico en Osiris, muy tradicional. La presencia de la iconografía divina imprime un énfasis más fuerte que en cualquiera de las otras tumbas ramésidas. |
|
|
Aunque algunos de los pigmentos azules se han caído, el dintel exterior inicial se decoró
con el disco del sol tradicional conteniendo el escarabajo y flanqueado porIsis
yNephthys debajo de los nombres del rey. En el ancho corredor, la decoración
en relieve de gran calidad es inusual, con laLetanía de Ra reemplazada
por dos escenas. En el lado izquierdo, se puede ver al rey ante un altar ofreciendo al dios solar
Ra-Harachte-Atum-Khepri con cabeza de halcón, y en el derecho está ante Ptah-Sokar-Osiris y hay un himno
a los dioses del inframundo. Más allá, se encuentra, a la izquierda, la escena inicial y la primera división delLibro de las Puertas (la barca deRa siendo tirada a través del otro mundo, su cabina rodeada por los anillos de la serpiente Mehen que ayuda a proteger a la deidad solar). A la derecha aparecen las primeras escenas del Libro de las Cavernas (las divinidades rinden homenaje al sol-dios agonizante). A ámbos lados el rey es representado comoOsiris, siendo purificado por el sacerdote Iun-Mutef. El techo del corredor está decorado con los buitres y los cartuchos del rey. |
El corredor lleva directamente a la sala del sarcófago sin una antecámara. En el dintel
exterior de esta cámara aparece el habitual disco alado. La pared de la entrada muestra dos diosas, a
la derecha una diosa compuesta de Sekhmet-Bubastis-Wert-Hekau y a la izquierda encontramos a Wert-Hekau,
Grande de Magia, cada una de cara a la puerta. En las paredes de la sala del sarcófago las escenas son del Libro deAker (el león de doble cabeza que simboliza el horizonte) y el Libro de la Tierra. La selección de textos es muy similar a la encontrada en la tumba deRamsés VI. La pared norte muestra pinturas deOsiris como Jefe de los Occidentales. Un techo astronómico ofrece una escena doble de la diosaNut abrazando a los cielos y a las constelaciones. |
|
|
Más allá de la cámara funeraria hay una cámara pequeña con un nicho. Las paredes exteriores
muestran al rey de cara a la puerta a ámbos lados. En las paredes interiores, el rey realiza ofrendas.
La pared sobre el nicho ilustra la barca del sol con los babuinos del
Libro de las Puertas apoyada en pilares djed a los lados del nicho. El sarcófago estaba directamente cortado en el suelo de la tumba y encima de esta hondonada fue colocada una cubierta de piedra maciza, con forma de cartucho (realmente la caja del sarcófago). Fue decorado con las habituales figuras deIsis,Nephthys, Selkis y los Cuatro Hijos de Horus en pintura verde y permanece aun en la tumba, con una abertura en el pie por dónde fue sacado el cuerpo del rey. Dos huecos circulares cortados a cada uno de los lados al nivel del suelo contenían los vasos canopes. |
Poco más se ha encontrado en esta tumba. Hay información de algunos shabtis de madera,
calcita, fayenza, piezas de alfarería fragmentaria de laXX dinastía y ostraca
con bocetos de la decoración de la tumba descubiertos por Edwin C.Brock en el hueco del sarcófago, que
también recuperó material similar a este cerca de la entrada de la tumba, incluidos los fragmentos de
cestería, una guirnalda floral y fragmentos de un ánfora con cinco líneas en texto hierático en un lado
y la caricatura de una escena de servidumbre en el otro. También se han encontrado vasijas de un periodo
en que la tumba fue usada por los cristianos coptos. La momia deRamsés VII no ha sido encontrada todavía. Se encontraron cuatro tazas de fayenza que llevan el nombre del rey cerca del escondite de Deir el-Bahari (DB320) que puede hacer pensar que el suyo es uno de los cuerpos no identificados de los allí encontrados. |
|
|
|