El Medio Egipto


Lahun

La Pirámide de Lahun, a unos 3 km al norte de la ciudad moderna de ese nombre, fue levantada porSesostris II. Se encuentra al lado derecho de la abertura por la que el Bar Yusuf penetra enel-Fayum, frente a Kom Medinet Ghurab, y domina la zona a la que dedicaron gran atención los faraones de laXII dinastía. Sus constructores aprovecharon un montículo rocoso natural para asentar la pirámide y emplearon el método de construcción - núcleo, bien establecido ya en el Imperio Medio. Consistía ese método en unos muros de piedra que partían del centro a modo de radios y en unas cámaras de adobes con que se rellenaba el espacio entre las nervaduras de piedra. El revestimiento exterior de piedra producía un efecto comparable al de las pirámides construidas totalmente en piedra; sólo que cuando el revestimiento desaparece, la estructura se reduce a poco más de un montón de tierra.
Vista de la cara sur de la pirámide levantada por Sesostris II
XII dinastía
el-Lahun
Foto: Frank P. Roy
Cultivos en el-Lahun
Al fondo la Pirámide de Sesostris II
XII dinastía
el-Lahun
Foto: Frank P. Roy
La entrada al interior de la pirámide se hacía a través de dos pozos próximos a la cara sur; lo cual era muy poco usual (normalmente la entrada se hallaba en la cara norte) y planteó notables problemas al excavadorWilliam Matthew Flinders Petrie.

Al sur de la pirámide, en el pozo tumba de la princesa Sithathoriunet, se encontraron joyas preciosas delImperio Medio, equiparables a las halladas en Dashur.

En las proximidades de la mencionada pirámide hay mastabas y sepulturas que pertenecen a casi todos los períodos de la historia egipcia.

El templo del valle queda aproximadamente a 1 km al este, cerca de la línea de las tierras de cultivo. Contiguo al mismo está el asentamiento amurallado de el-Lahun, al que Petrie, en 1889, dio el nombre de Kahun. La mayor parte de la ciudad fue planificada y construida al mismo tiempo, con calles y casas dispuestas en perfectas hileras geométricas. Cabe distinguir al menos tres barrios de la ciudad, separados por muros: la acrópolis, tal vez proyectada para el propio faraón; el barrio oriental, con grandes mansiones de aproximadamente 40 x 60 m, centrado en torno a un patio y consistente en 70 u 80 habitaciones; el barrio occidental de pequeñas viviendas uniformes (Poco más o menos de 10 x 10 m) que pueden tener de cuatro a doce habitaciones.
La ciudad albergaba a sacerdotes y funcionarios relacionados con la pirámide; aunque su dotación es única, puede haber sido uno de los numerosos complejos que fueron construidos cerca de la pirámide. La ciudad es famosa por los centenares de papiros hieráticos (Papiros Kahun) que han sido encontrados allí. En ellos se hallan textos de distinta índole, como literarios, matemáticos, médicos y veterinarios, y existen también documentos legales y relativos al templo, informes, cartas, etc. Gracias a ellos hoy se sabe que la ciudad se llamaba Hetep-Sesostris, Sesostris está en paz.

El yacimiento se halla en el borde ascendente del desierto y una parte se ha perdido ante el avance lateral de los cultivos que se ha venido produciendo desde tiempos antiguos.
Templo funerario del faraón Sesostris II
excavado por Petrie durante los años 1889-1890
XII dinastía
Lahun