La Pirámide de Izezi
Sakara
La pirámide bella. Situada en la parte más meridional de la necrópolis deSakara, la pirámide del reyIzezi (V dinastía ), es actualmente conocida con el nombre árabe de el-Shawaf (El Centinela). La pirámide mide 78,5 metros de lado, su ángulo de inclinación es de 53º 07' 48'' y tenía una altura original de 52,5 metros, una de las pirámides reales más pequeñas. Está compuesta de un núcleo de seis escalones y de una cubierta exterior. La entrada, a ras de suelo, está situada, como era tradicional, en la cara norte y desviada 2,5 metros hacia el este con respecto al eje de la cara. Esta pirámide fue una de las primeras en tener una capilla de piedra caliza de entrada. |
|
|
El complejo consta de la pirámide principal, un templo funerario y una pirámide
satélite. A su lado se encuentra la pirámide de una reina que, por primera vez, consta de todos
los elementos básicos de una pirámide real. |
Desde la entrada, un pasadizo de granito desciende hacia una cámara de corredor
de piedra caliza, prácticamente horizontal, desde la cual parte otro pasadizo que lleva a la
antecámara, una sala de 4 x 3 metros revestida de granito desde la que se accede, hacia el este
al serdab, que fue utilizado por primera vez en esta pirámide y donde existen tres nichos para
las estatuas del rey; y hacia el oeste a la cámara funeraria que mide aproximadamente 7,8 x 3,1
metros y en la que se excavó un agujero rectangular donde iba encajado el sarcófago. Junto a la
pared se encuentra un hueco de 72 x 76 cm y 78 de profundidad donde residían los vasos canopes.
Fue construida en un pozo de 9 metros de profundidad y tapada con tres grandes vigas de caliza.
El sarcófago de basalto estaba casi destruido cuando se encontró pero los fragmentos encontrados
han permitido su reconstrucción. No han aparecido inscripciones en ninguna de las cámaras
interiores. Aproximadamente a medio camino entre la cámara de corredor y la antecámara, se
colocaron tres rastrillos para bloquear el paso. La entrada da paso a una larga y estrecha sala flanqueada de almacenes que desemboca en una sala hipóstila abierta con columnas de granito, ámbas pavimentadas de alabastro. Gran parte del templo funerario está aún sin excavar. Los fragmentos de relieves encontrados demuestran que estuvo ricamente decorado. Es el primero conocido que tenía dos pílonos guardando la entrada. |
|
Siguiendo hacia el oeste, una puerta da acceso a un pasillo transversal que
marca la separación entre el edificio y el templo interior y desde el que se tiene acceso
a los almacenes que flanquean la sala de entrada. |
|
El templo interior contiene cinco nichos que miran hacia el este, para las
estatuas del rey. Hacia el sur de los nichos, una puerta da a una antecámara con una sola
columna, otra puerta en la pared norte se abre al santuario, construido contra la pared
este de la pirámide. La avenida conectada al templo funerario aun no ha sido excavada y corre bajo el actual pueblo de Sakara. Entre el templo funerario y el muro exterior se han encontrado cuatro salas abiertas, una de las cuales, la del ángulo sudoeste de la pirámide, fue usada como pirámide satélite. Es un estructura en forma de "T", con una entrada en la cara norte, que da acceso a un pasadizo que desciende hasta una pequeña cámara rectangular que una vez contuvo la estatua del ka del rey. |
En la esquina nordeste del complejo, está localizada una pirámide de
reina que originalmente debía tener una base de 42 metros. Actualmente sólo se mantienen
10 metros de altura. La importancia de esta pirámide subsidiaria reside en ser la que
tiene el mayor complejo funerario construido para una reina en
elImperio Antiguo. En efecto el complejo incluye todos
los elementos de un recinto funerario, su propio templo funerario, sala de ofrendas,
almacenes, una sala hipóstila, una sala con 5 nichos para las estatuas de la reina e
incluso una pequeña pirámide subsidiara de 4,1 metros de lado situada al sudoeste de
ésta. Solamente le falta el templo bajo y la calzada de acceso, pero consta de vestíbulo,
santuario, corredores y sala de nichos. En el valle, bajo la pirámide, se han encontrado arquitrabes de granito y muros de caliza y de adobe. Estos pueden ser los restos de una ciudad localizada cerca de la pirámide e incluso es posible que fuera el palacio de Djedkare Izezi. |