KV23. La tumba de Ay
Valle de los Reyes
La tumba del faraónAy (XVIII dinastía ), la KV23
delValle de los Reyes, fue descubierta porGiambattista Giovanni
Belzoni en 1816, bajo la dirección de Henry Salt. En la entrada de esta tumba, la parte superior de la roca
todavía conserva el nombre de Belzoni grabado en ella, aunque se lee con dificultad.
En 1908,Howard Carter, bajo la dirección deGaston Maspero,
trasladó los fragmentos del sarcófago deAy al Museo Egipcio de El Cairo. La última excavación
se llevó a cabo en 1972 de la mano de la Universidad de Minesota. La tumba nunca llegó a terminarse, incluso se cree que no estaba destinada a su actual dueño,Ay, sino que el verdadero rey para el que se inició la construcción de la tumba podría haber sidoTutankhamón, quien pudiera haber sido enterrado en esta tumba inicialmente para después ser llevado a laKV62. También se atribuyen como posibles originarios titulares aSmenkhare yAmenofis IV. No hay restos que revelen nada sobre esta situación. Lo que sí se ha encontrado ha sido parte del ajuar funerario deAy, lo que parece sugerir que ha sido éste el que finalmente fue aquí sepultado. |
|
|
La KV23 es la tumba más alejada del Valle Occidental y la última en utilizarse en esta zona como tumba.
Una vez se llega a la entrada del Valle y sin pasar por la puerta de control, se gira por el camino de la derecha. En
esta zona, a diferencia del Valle Oriental tan sólo existen 5 tumbas. La estructura de la tumba, muestra bastantes similitudes con la deAmenofis IV, aunque de haberse finalizado, seguiría los cánones de las pertenecientes a laXVIII dinastía, ya que la cámara funeraria se encuentra perpendicular al eje principal que continúa siendo recto como en las tumbas de Amarna. |
|
La momia deAy no ha sido hallada. En la época ramésida los ladrones de tumbas centraron su actividad
en elValle de los Reyes con lo que probablemente la momia deAy fue
destruida en algún momento de este período. Sin embargo es importante tener en consideración los hallazgos realizados en
la tumba KV58, cuya estructura consiste en una escalera y un pozo con una sola cámara, ya que en ella aparecieron diversos
materiales, hojas de oro estampadas y con motivos decorativos, tiradores de calcita y cajas de fayenza, entre los cuales
por tres veces se nombra aAy antes de su acceso al trono y otras tantas como rey. El significado
que puede dársele a que los materiales apareciesen en esa tumba pozo con los nombres deAy y
deTutankhamón, es el que los objetos fueron tirados a este pozo una vez sacados de su
lugar original, pudiendo encontrarseAy en un nuevo emplazamiento cerca de la KV58 dado el
"realojamiento" que sufrieron algunas momias a finales delImperio Nuevo. |
|
El sarcófago deAy, de granito rojo, es semejante al
deTutankhamón y en la actualidad permanece en la tumba en su lugar original.
Se encontró destruido, las piezas fueron llevadas al Museo Egipcio de El Cairo y una vez recuperados todos
los fragmentos posibles y restaurado se devolvió a la tumba, en el año 1993, una vez se terminaron los
trabajos de limpieza y desescombro de la misma, descansando sobre un suelo acondicionado en madera totalmente
nuevo. En su reubicación no tuvieron en cuenta la orientación original del mismo y lo colocaron justo al
revés (noreste). El sarcófago se encuentra decorado en sus caras externas con elLibro de los Muertos, un disco solar alado y en las cuatro esquinas del mismo y protegiendo al difunto, relieves representando aIsis,Nephthys,Selkis yNeith. Al igual que en la tumba deTutankhamón, únicamente la cámara funeraria se encuentra decorada, el resto de las paredes de la tumba carecen de cualquier tipo de decoración. Tanto los temas utilizados en estas pinturas como los recursos estilísticos son muy similares, por no decir casi idénticos a los hallados en laKV62, a excepción de una escena de caza, única en las tumbas reales, en la que aparecen el rey y su esposa. Los frescos de la cámara funeraria se encuentran bastante dañados en algunas de las paredes, a pesar de la restauración recientemente realizada. En algunas zonas la pared ha cedido llevándose parte de las pinturas, mientras que en toda la cámara han sido borrados, en la antigüedad aunque no se sabe a ciencia cierta en qué época, los nombres deAy, a excepción de una de las figuras que representa a su ka y otra similar que resultó ligeramente dañada. |
Permanece la ausencia del friso jejer, utilizando para la decoración además de las
distintas deidades y representaciones del difunto y su esposa, el Libro de los Muertos y el del Am-Duat. La representación de algunas de las figuras llevan el sello de la época amarniense. El color de fondo utilizado es el amarillo dorado, al igual que en latumba de Tutankhamón. En el lugar se encontraron restos humanos, de pertenencia desconocida, fragmentos de representaciones de dioses hechos en madera, varias rosetas de cobre dorado, pertenecientes al paño mortuorio, equipos de escritura, equipamiento funerario y cerámica de finales del Imperio Nuevo. |
|
|
|
|
|
|