KV62. La tumba de Tutankhamón


Valle de los Reyes

La tumba deTutankhamón (XVIII dinastía ), la KV62, fue descubierta el 4 de Noviembre de 1922, fecha en la que salió a la luz el primer escalón de la escalera que desciende hasta ella; y que había estado oculto bajo las cabañas de los obreros cerca de la entrada a laKV9, la tumba deRamses VI. Su descubridor y excavador fue Howard Carter, quién trabajó en ella entre los años 1923 y 1932 para el quinto conde de Carnarvon.

Al día siguiente se descubrió el cerramiento exterior y se paralizó el trabajo hasta la llegada de lord Carnarvon, el patrocinador de la excavación, que por aquel entonces se encontraba en Inglaterra. Una vez llegado éste, se recomenzaron los trabajos de desescombro hasta que el día 26 Carter pudo examinar la antecámara, introduciendo una vela por un agujero practicado en el tabique que la cerraba.


Entrada a la KV62, la tumba del faraón Tutankhamón
XVIII dinastía
Valle de los Reyes
Tebas

Plano de KV62, la tumba del faraón Tutankhamón
XVIII dinastía
Valle de los Reyes
Tebas
La tumba estaba casi intacta, el oro relucía por todos lados y en ella se encontró la momia del rey.

La estructura de la tumba de Tutankhamón resulta, a primera vista, significativamente distinta al resto de las tumbas reales de las dinastíasXVIII yXIX.

Tras la escalera de entrada de dieciséis peldaños, el pasillo descendente acaba en la Antecámara. En su pared oeste, una puerta da paso al Anexo. A la derecha y en nivel inferior, la cámara sepulcral y otro Anexo llamado la Cámara del Tesoro al que se accede a través de la pared este de la Cámara Funeraria. Reeves apunta la posibilidad de que estas dos últimas cámaras pudieran haberse añadido tras la muerte del rey, debido a una serie de marcas que se conservan en el techo y que van de la antecámara a la cámara sepulcral.

Esta disposición ha hecho pensar a más de un egiptólogo que la tumba de este rey pudiera haber sido una tumba privada adaptada posteriormente a la muerte prematura de Tutankhamón. También otros apuntan a su similitud con las tumbas reales deTell el-Amarna. Sin embargo y, como indicó Carter, si a las cámaras se les da un giro de 90º se puede apreciar la similitud existente con la estructura de las tumbas de la XVIII dinastía.


Entrada a la KV62, la tumba del faraón Tutankhamón
XVIII dinastía
Valle de los Reyes
Tebas

Cámara sepulcral de KV62
la tumba del faraón Tutankhamón, con su sarcófago
XVIII dinastía
Valle de los Reyes
Tebas
Únicamente la cámara funeraria se encuentra decorada, el resto de las paredes de la tumba carecen de cualquier tipo de decoración y los únicos restos de pintura, además de los señalados, pueden encontrarse en el muro oeste de la antecámara en donde unos trazos de color negro bordean las marcas de lo que habría sido, al parecer, el esquema a seguir para la apertura de una nueva puerta.

Los frescos de la cámara funeraria se encuentran en buen estado de conservación, excepto los situados sobre la pared sur, que sufrieron considerables daños en el momento de apertura de la tumba por el equipo de Howard Carter, aunque posteriormente consiguiesen reconstruir parte de las escenas. El problema que se aprecia para la conservación de las pinturas es la humedad existente en la tumba debido a las filtraciones de agua a través de las fisuras de la roca.

En cada una de las paredes de la cámara funeraria se practicó un pequeño nicho que contienen los ladrillos mágicos. Estos nichos fueron cubiertos con bloques de caliza, a los que posteriormente, al igual que el resto de las paredes de esta cámara, se les dio un recubrimiento de cal o yeso para acabar pintando los frescos sobre esta fina capa blanca.

El color que se ha usado de fondo en los frescos de la cámara funeraria es el dorado; el oro era el símbolo de la carne de los dioses. Todas las figuras representadas en esta cámara siguen el esquema adoptado en el arte del período amarna, a excepción del muro sur en el que se sigue el esquema tradicional.


Cámara sepulcral de KV62, la tumba del faraón Tutankhamón, con su sarcófago
XVIII dinastía
Valle de los Reyes
Tebas

Séptimo sarcófago del rey Tutankhamón
en oro macizo, cristal y piedras
XVIII dinastía
Museo Egipcio de El Cairo

Capilla canópica, conteniendo las vísceras del rey Tutankhamón,
protegida por las diosas Isis, Selkis, Nephthys y Neith
XVIII dinastía
Museo Egipcio de El Cairo