KV15. La tumba de Sethi II
Valle de los Reyes
La tumba deSethi II (XIX dinastía ),
la KV15, que se encuentra en el extremo sur del ramal suroeste delValle de los Reyes,
concretamente en su bifurcación oriental, estuvo abierta desde la antigüedad. Fue excavada
porHoward Carter entre los años 1902 y 1904. La planta de la tumba es muy simple y de menor tamaño que otras tumbas reales, con un diseño elemental que coincide en lo básico pero que aporta algunas novedades como, por ejemplo, una pendiente descendente más suave de lo acostumbrado o la ausencia de un pozo funerario. Tras el corredor de entrada y los tres pasillos de costumbre, se llega a una pequeña habitación que hace las veces del pozo en el ritual funerario seguida de la sala de pilares, con cuatro columnas y una rampa atravesándola. |
|
|
Seguidamente nos encontramos con un pasillo que fue adaptado como cámara sepulcral
debido a la evidente falta de tiempo. El hecho de no existir una cámara sepulcral propiamente dicha
indica que muy probablementeSethi II muriera antes de lo previsto, y
se tuviera que improvisar su enterramiento. Estas prisas parecen verse confirmadas por algunas pinturas
que están a todas luces inacabadas. Del enterramiento deSethi II nos han llegado algunos documentos, que certifican que un tal Paneb, uno de los obreros mejor conocidos de Deir el-Medina fue acusado de robar parte del ajuar funerario. De ser cierto, sería un sonado caso de corrupción que pondría en entredicho a la comunidad de artesanos que construía las tumbas de toda la necrópolis tebana. Tras ser apresado el presunto ladrón, se restituyeron los objetos robados ySethi II volvió a descansar en paz hasta la definitiva violación de su tumba y el posterior traslado de su cuerpo a laKV35. |
Se desconoce si el cuerpo deSethi II llegó a ocupar durante el
breve reinado deTwosre laKV14, pero por lo que se sabe
sí reposó durante más de cien años en la KV15, hasta que fue trasladado por los sacerdotes de Amón de
laXXI dinastía a un escondite a salvo de violadores de tumbas. El tratamiento
al que sometieron a la momia no fue muy ortodoxo, y el cuerpo embalsamado sufrió considerablemente los avatares
del traslado. Así, a la hora de volver a envolver a la momia con nuevos vendajes, las prisas y las faltas de
cuidados de los encargados, provocaron que el cadáver perdiera por completo el brazo derecho y pasase a formar
parte de la cobertura de su vecino de mesa,Ramsés VI. |
|
PeroSethi II no sólo perdió un brazo en su traslado. El cuello se partió,
el abdomen se quebró, la cabeza se separó del cuerpo y un feo agujero en lo más alto de la coronilla son algunos de los
signos de un maltrato post-mortem datado en época muy posterior al reinado de este monarca. Después de sufrir
tanto, el cadáver fue puesto a salvo en laKV35, la tumba de
Amenofis II, junto a más faraones, la mayoría de los ausentes en el otro gran almacén de momias reales,
la DB320.Sethi II fue hallado en un ataúd de madera entre las momias
deAmenofis III yMerenptah, el padre del difunto.
Entre los vendajes se pudieron hallar algunos amuletos colocados por los restauradores y, escritos, algunos
cartuchos deMerenptah. Las medidas de la tumba son: Altura máxima 3,5 m, anchura máxima 8,06 m, longitud 88,65 m y ocupa una extensión de 298,11 m². |
|
La planta de la tumba es simple y con una pendiente descendente más suave de lo acostumbrado.
Tras el corredor de entrada (A) y los tres pasillos de costumbre (B, C, D), llegamos a una pequeña habitación
que hace las veces del pozo en el ritual funerario (E) seguida de la sala de pilares (F), con cuatro columnas
y una rampa atravesándola. Seguidamente se encuentra el pasillo G, que fue adaptado como cámara sepulcral
debido a la evidente falta de tiempo. |
|
|
|
|