KV16. La tumba de Ramsés I


Valle de los Reyes

La tumba deRamsés I (XIX dinastía ), fue descubierta el 10 de Octubre de 1817 porGiambattista Giovanni Belzoni; y excavada por él mismo paraHenry Salt.

Se halla en el centro delValle de los Reyes, a la entrada del wadi suroriental de la necrópolis, con su eje casi completamente alineado al suroeste. Su entrada, a muy pocos metros de laKV17, está la misma ladera que laKV10 y laKV11, situadas más al oeste. Al igual que otras tumbas de las proximidades, la KV16 sufrió las inundaciones que periódicamente asolaron la necrópolis tebanas.

La muerte de Ramsés I antes de finalizar la tumba provocó una reducción de la decoración, pintándose tan solo la cámara sepulcral. El resto de la tumba permaneció desnudo. Las pinturas tienen un gran parecido –es posible que fuera obra de los mismos autores– con las de laKV57, la tumba deHoremheb.

Acceso a la KV16, la tumba de Ramsés I
XIX dinastía
Valle de los Reyes, Tebas
Foto: Heidi Kontkanen (Flickr)
Planta de la KV16, la tumba de Ramsés I
XIX dinastía
Valle de los Reyes, Tebas
La planta de la KV16 revela que la construcción del sepulcro fue rápida y precipitada, sin atender a excesivos cuidados y ornamentos arquitectónicos. Aun así, fue excavada con gran maestría no exenta de simplicidad y economía de espacio y tiempo. Las primeras estancias se corresponden al diseño típico de entonces de una tumba real, análogo al del lugar de descanso eterno destinado aHoremheb, el antecesor deRamsés I: una escalera de entrada (A), una rampa con una gran pendiente descendente (B) y una última escalera (C). Las dimensiones de estos pasillos son sensiblemente menores que otros sepulcros reales, sin duda debido a lo avanzado de la edad del faraón. Esta precaución acabó teniendo motivos, pues al poco de terminar la segunda escalera falleció el rey.

Entonces, los constructores de Deir el-Medina, en un alarde de profesionalidad, aceleraron considerablemente las obras, improvisando una pequeña cámara sepulcral (J) bien excavada y pulida e incluso dotada de decoración para la gloria del difunto monarca. De haber vivido algún tiempo más, sin dudas se habría seguido con las estancias tradicionales –un pasillo, el pozo funerario, la sala de pilares, dos corredores más, una antecámara y la propia cripta–, pero solo se tenían unos pocos meses para acabar un trabajo en el que se solían invertir varios años. Aun así, es probable que llegasen a cumplir con su cometido antes de la coronación deSethi I, mientras era embalsamadoRamsés I, pues pudieron excavar las dos pequeñas cámaras laterales (a y c) y el nicho frontal (b) para incluir más ajuar funerario.

Ramsés I junto a Anubis en su tumba, la KV16
XIX dinastía
Valle de los Reyes, Tebas
Ramsés I junto a Ra-Harakhte
Pintura de la tumba del rey (KV16)
XIX dinastía
Valle de los reyes, Tebas
Ramsés I entre Horus y Anubis
Detalle de la cámara funeraria de su tumba (Kv16)
XIX dinastía
Valle de los Reyes, Tebas
Sección de la KV16, la tumba Ramsés I
XIX dinastía
Valle de los Reyes, Tebas
Ilustración: Nicholas Reeves y Richard H. Wilkinson
(Todo sobre el Valle de los Reyes)

Ramsés I rodeado por los dioses en su tumba KV16
XIX dinastía
Valle de los Reyes, Tebas

Tumba KV16 del faraón Ramsés I
XIX dinastía
Valle de los Reyes, Tebas
Tumba KV16 del faraón Ramsés I
XIX dinastía
Valle de los Reyes, Tebas
Sarcófago de Ramsés I en la cámara funeraria de la KV16
XIX dinastía
Valle de los Reyes, Tebas
Foto: Richard Boyd (Flickr)