KV22. La tumba de Amenofis III
Valle de los Reyes
La tumba del faraónAmenofis III (
XVIII dinastía ), la KV22 también llamada WV22, delValle de los Reyes,
fue descubierta por Devilliers du Terrage y Réné Édouard en 1799. La tumba, que es la mayor del valle oriental, comienza con un eje orientado al este. Consiste en dos corredores a los que se accede a través del corredor de entrada y que están separados por una escalera, tras ellos se abre el pozo con su cámara lateral. Luego se encuentra una sala de pilares con un corredor descendente lateral que da a una escalera y a la antecámara para llegar finalmente a la cámara funeraria donde se encuentra el sepulcro, dos cámara funerarias subsidiarias y hasta cinco anexos laterales. A partir de la primera sala de pilares, la tumba cambia su eje de orientación al norte. La tumba, aparentemente, fue iniciada porTutmosis IV puesto que su nombre aparece en el material del depósito de fundación pero fue completamente decorada porAmenofis III. Las cámaras funerarias subsidiarias es posible que fueran paraTiye y Sitamen. La momia del rey fue trasladada a laKV35 durante el reinado deSmendes y el ataúd fue sacado, probablemente para ser reutilizado. |
|
|
A partir deTutmosis III, todos los faraones fueron enterrados en
elValle de los Reyes, pero, por causas desconocidas,Tutmosis IV
ordenó construir la tumba de su hijo, el futuroAmenofis III, en el valle
vecino, un enorme ramal situado al oeste y que hoy es conocido como Valle Occidental (West Valley) o Valle de los Monos
(por las pinturas de estos animales halladas en laKV23). La KV22 está situada lejos de todas las tumbas reales de la necrópolis tebana. El grueso de sepulcros, en el Valle Oriental, están a centenares de metros, mientras que las otras tumbas del Valle Occidental (KV23, KV24 y KV25) fueron construidas en las estribaciones meridionales, mientras que KV22 está a la entrada. El aislamiento de la tumba deAmenofis III sería total de no ser por la existencia de una estructura que no sigue la numeración normal de tumbas, y es considerada un almacén próximo al lugar: WV A. |
|
La planta de la tumba responde al modelo arquitectónico típico de los sepulcros reales de mediados de
laXVIII dinastía; un modelo que precisamente no vuelve a aparecer por completo
nunca más en la necrópolis. El diseño es sencillo de describir, y sobresale entre todas sus características
el uso de un eje doblado en vez de uno recto (o ligeramente girado, típico de época ramésida). Al ser KV22
una tumba de dimensiones notables, la mayor del Valle de los Monos, nos encontramos con todos los elementos
imprescindibles y algunos agregados que hacen más rica y compleja la estructura del lugar. |
|
Las primeras estancias son las mismas que las de las tumbas de los antecesores
deAmenofis III: una escalera de entrada (A), una rampa (B), una escalera más (C)
y una nueva rampa (D) que desemboca en el pozo funerario (E). Éste tiene a su vez una cámara anexa, en un nivel
inferior de la tumba (Ea). Tras el pozo llegamos a la sala de pilares (F), donde el eje de la tumba gira noventa
grados y continúa a la izquierda, con una rampa (G) y una escalera (H), hasta llegar a una pequeña antesala (I).
Finalmente, llegamos a la estancia más grande, la cámara sepulcral (J), con un primer nivel con seis pilares y,
tras bajar unos pocos escalones, un segundo nivel donde reposarían el sarcófago y los vasos canopes del difunto.
Esta gran sala tiene tres almacenes subsidiarios (Ja, Jd, Je), y otras dos habitaciones de gran tamaño con un
pilar en medio de ambas (Jc, Jd). Estas dos salas tienen también sendos almacenes (Jcc, Jdd). Ocupando un área de 554,92 m² y un volumen total de 1485.88 m³, la tumba alcanza una altura máxima de 4,98 m, una anchura máxima de 8,42 m y una longitud de 126,68 m. |
|
|
|