La Pirámide de Sekhemkhet


Abusir

El faraónSekhemkhet ( III dinastía ) construyó su complejo piramidal al noroeste de la de su predecedor Djoser, enSakara. El nombre de Imhotep, arquitecto deDjoser, está inscrito en la cara norte del muro exterior lo que puede ser un indicio de que fuera Imhotep el constructor de la pirámide de Sekhemkhet.
La pirámide, que actualmente recibe el nombre de La pirámide sepultada, es un intento de pirámide escalonada utilizando la misma técnica usada en la de Djoser. Con sus 120 metros de lado, nunca fue acabada, el revestimiento exterior no parece que haya sido añadido nunca. Si hubiera sido acabada, la pirámide hubiera alcanzado una altura de 70 metros en siete pisos, sobrepasando la de Djoser. Probablemente la construcción fue abandonada en sus primeros estadios, debido al corto reinado de Sekhemkhet y nunca ascendió por encima de la altura del muro exterior. Actualmente solo quedan algunos restos del núcleo de albañilería, que fue utilizado de cantera, no más alto de siete metros por encima del nivel del suelo. Alrededor de la pirámide se construyeron en forma de U, rodeando las caras norte, este y oeste, 132 galerías o almacenes alineadas en zigzag.
Entrada a la pirámide del faraón Sekhemkhet
III dinastía
Sakara
Plano del complejo piramidal del faraón Sekhemkhet
III dinastía
Sakara
La entrada al complejo está situada en la cara norte, fuera de la pirámide. Desde la entrada un pasadizo descendente baja a la cámara sepulcral, pasando tres bloqueos que aparecieron intactos. Un ancho hueco vertical penetra en el techo del corredor, subiendo a través de la roca hacia el núcleo de la pirámide, probablemente usado para bajar los bloques que sellaban la tumba. En él se encontraron papiros escritos en demótico, jarrones de diorita y joyas de oro de la III dinastía.

La cámara sepulcral rectangular, inacabada, está situada bajo el centro de la pirámide y mide 8,9 x 5,22 x 4,55 metros. De ella parten corredores hacia galerías también inacabadas.

El sarcófago de alabastro descubierto en la cámara sepulcral es lo único que hay dentro de ella y está construido en una sola pieza con una puerta corrediza al final. Encima hay material vegetal descompuesta que originalmente se creyó parte de una corona funeraria, pero los análisis realizados demuestran que se trata de corteza y madera. A pesar de que el sarcófago fue cerrado y sellado, cuando se encontró estaba vacío. Al estar el sarcófago sellado y el corredor bloqueado cuando la tumba fue abierta, no parece que hubiera sido violada. Se desconoce por tanto que pasó con el cuerpo de Sekhemkhet.

Como en el caso de la pirámide, la tumba sur también está inacabada. Lo único que se ha encontrado son sus cimientos y parte de una mastaba destrozada. La entrada está situada al oeste, al final de ella solo se encontró un sarcófago de madera, vasos de piedra y alguna joyería, todo de laIII dinastía. El sarcófago contiene los restos de un niño de corta edad.
Se comenzó la construcción de un muro exterior de 550 metros de longitud por 180 de anchura para rodear el complejo. La parte finalizada que actualmente se conserva, demuestra que hubiera sido similar al de Djoser, aunque de menor grosor. A pesar de no haber sido acabado, el muro ya había sido extendido hacia el norte y hacia el sur.

No se han encontrado templo funerario ni templo del valle, posiblemente estos no hubieran sido comenzados todavía a la muerte del rey.
Ruinas de la piramide del faraón Sekhemkhet
III dinastía
Sakara
Cámara funeraria de la piramide del faraón Sekhemkhet
III dinastía
Sakara