Vidrio


Todavía hay dudas sobre cuando y donde se invento el vidrio. La tradición, según Plinio, sitúa el suceso en las costas fenicias, en el actual Líbano, donde posteriormente se desarrolló un importante centro para su fabricación. En Egipto, el primer vidrio del que se tienen noticias se remonta a la cultura Badari del Período Eneolítico, entre los milenios V y IV a.c.


Vasija de cristal en forma de pez, decorada aplicando en caliente,
varillas de vidrio de colores
XVIII dinastía
Museo Británico de Londres
El vidrio se producía con una mezcla de arena de sílice, cal y sosa, coloreado con malaquita, que es un mineral de cobre, y se fundía a altas temperaturas. En el antiguo Egipto se aplicaba una capa de esta sustancia sobre un núcleo hecho con arena de sílice y arcilla, o sobre esteatita. Al principio sólo hacían gargantillas, pero después siguieron también amuletos, shabtis, otras figuras e incrustaciones, que se insertaban a los lados de vasijas y objetos de madera o yeso. Especialmente durante los Imperios Medio y Nuevo se usaba en el acabado de estatuillas y vasijas.


Moldes para vidrio.
El cristal, como material separado, vendría mas tarde, en el Período Predinástico en forma de cuentas translúcidas. En los Imperios Antiguo y Medio aparecieron joyas de cristal, amuletos, figurillas de animales, mosaicos y similares.

Sin embargo, hasta el reinado deTutmosis I, en elImperio Nuevo, no hay constancia de que se hicieran vasijas de cristal. La innovación probablemente se debió a la expansión de Egipto por Oriente Medio. Seguramente allí, los soldados y administradores egipcios se encontraron con centros avanzados en la producción de vidrio y se llevarían de regreso a artesanos locales, probablemente como esclavos. Esta tesis se ve reforzada por el hecho de que la producción de vasos de cristal comenzó en Egipto como un monopolio real al servicio de la corte, tales como el deAmenofis III, en Malkata, o el de la zona residencial deAkenaton. También se han encontrado talleres de laXIX dinastía en el-Lisht, Menshiya, y posiblemente en Gurob.

Llama la atención que, contrariamente a lo que sucede con los otros oficios, del de la fabricación de cristal no hay ilustraciones ni relieves. Las que se han reproducido de cuando en cuando eran, de hecho, fundiciones. Sin duda se debe a que eran monopolios reales. Como la aristocracia no tenia talleres de fabricación de vidrio, no figuran en sus tumbas, y en el Imperio Nuevo es raro que figuren escenas no religiosas. Por lo tanto, los métodos de fabricación del vidrio hubiesen sido un misterio a no ser por la investigación arqueológica y por las propias vasijas de cristal existentes.

En la fabrica de el-Lisht se encontraron fragmentos de crisoles, atriles cónicos de cerámica para sostener los crisoles durante el fundido, trozos de escoria en los hornos, muestras de pigmentos para añadir al vidrio, pequeños discos con rafes muy gastados que se utilizaban para el acabado de las superficies, más de 100 varillas de varios colores y cerca de 200 trozos de vasos de vidrio. Dentro de algunas vasijas hay restos de moldes de arcilla y arena, que revelan la tecnología utilizada.

La fabricación se hacía como sigue: el vidrio en bruto se calentaba, en panes, hasta 750ºC., y después en crisoles, hasta 1.100ºC. Se hacía un molde o núcleo con la forma de la cavidad que se deseaba, cubierto con trapo y fijado a un vástago de metal. Se sumergía en la masa derretida y se le daba algunas vueltas rápidas para que se extendiera uniformemente el vidriado, cosa que no siempre se conseguía como podemos ver por el grosor de algunas piezas.

Si se quería decorar se ponían encima una o varias varillas finas coloreadas, que rodeaban la vasija en espiral mientras el vidrio estaba todavía tierno. Antes de que estas líneas se endureciesen, se movían arriba o abajo con agujas de metal, para producir ondas, cenefas, arcos o dibujos de hojas o plumas. A veces se pasaba un peine produciendo una serie de ondas verticales. Se volvía a calentar todo y se hacia girar sobre un bloque de piedra pulida para alisar la superficie. Finalmente, se sacaba el espárrago y el pie y se fundían las asas. Cuando el objeto se había enfriado se procedía a sacar e1 molde del interior.

Normalmente el vidrio se teñía con pigmentos añadidos al cristal en bruto. El color blanco lechoso se conseguía con oxido de estaño o de plomo; el amarillo con antimonio y plomo o compuestos de hierro; el rojo o anaranjado con óxidos de cobre; el violeta con sales de manganeso; el verde azulado, imitando la apreciada turquesa, con compuestos de cobre o hierro; el azul oscuro, imitación del lapislázuli, con compuestos de cobalto y el negro con una gran proporción de cobre y manganeso o con compuestos de hierro. Los artículos acabados: botellitas, vasos. copas y cuencos, se destinaban principalmente a contener cosméticos y ungüentos fragantes para los tocadores de las reinas y damas de alcurnia.

El declive del poder de la realeza después del Imperio Nuevo, frenó por un tiempo la producción de vidrio. Hasta el Período Grecorromano no surgieron nuevos centros en las ciudades helenas de Alejandría y Naucratis. Estaban estrechamente vinculadas con centros del Asia Menor y las muestras existentes son productos de estilo griego que demuestran que seguían los dictados del mercado internacional de la época. Hacia principios de la Era cristiana aparecieron los cuencos de cristal moldeados, y otra innovación fue el “milhojas”, hecho con varillas de varios colores fundidas juntas.

La invención revolucionaria del soplado del vidrio se produjo, probablemente en Siria, durante el siglo I a.c., si bien la técnica no llego a Alejandría hasta la segunda mitad del siglo siguiente. Por regla general se utilizaba el vidrio de color claro, ya fuera en su matiz natural, verdoso, o con aditivos para hacerlo incoloro. Se cortaba con una rueda de cobre y se pulía con polvo de esmeril El nuevo descubrimiento incrementó considerablemente la producción y cesó de ser, o bien una rareza, o una prerrogativa de clases adineradas.

Por lo que se refiere a la categoría social de los artesanos del vidrio, se puede sino especular. Era una profesión altamente artística y los individuos con cualidades tenían la oportunidad de ser reputados maestros. Si bien parece que originalmente los trabajadores del vidrio fueron esclavos, y en su mayoría extranjeros, probablemente los mas capacitados fueron liberados pronto e impartieron sus secretos a sus colegas egipcios entre los artesanos reales.

Era un trabajo agotador y perjudicial para la salud. El intenso calor producido por el vidrio fundido alteraba el equilibrio de los fluidos corporales; la córnea y la retina sufrían con la intensidad de su resplandor y eran frecuentes las quemaduras. El soplado del cristal hacia presión sobre los pulmones que podía producir enfisema y dificultades circulatorias a temprana edad, acortando considerablemente la vida del trabajador.