G7530-7540. La Mastaba de Meresankh III y Heteferes II
Gizeh
La mastaba G7530-7540 es una mastaba doble que se preparó para la reina Heteferes II,
pero la temprana muerte de su hijaMeresankh III, hizo que ésta se
la cediera. Ampliamente decorada, situada en la necrópolis del este de laGran pirámide, la tumba fue descubierta por el arqueólogo George Reisner el 23 de abril de 1927, que realizó posteriores excavaciones en nombre de la Universidad de Harvard y el Museo de Bellas Artes de Boston. |
|
El sarcófago, encontrado en la tumba en 1927, es de granito negro y está decorado
con fachadas de palacio para el entierro de Meresankh. Contiene los restos de una mujer de 1,50 m
de altura y al menos 50 años de edad. Actualmente se encuentra en la Gran Escalera del Gran Museo
Egipcio (GEM 45475). La tumba contenía también una serie de vasos canopos y una estatua de piedra caliza que representa a la reina Heteferes abrazando aMeresankh, otros dos fragmentos de estatuas y tres estatuillas de sirvientes. Todo ello se encuentra hoy en el Museo de Bellas Artes de Boston. |
|
La mitad norte de la tumba (G7530) consta de tres salas. En el dintel de la entrada se identifican
dos fechas: La primera es la muerte deMeresankh el día 21 del
primer mes de Shemu (Pa-en-Jonsu, del 26 de abril al 25 de mayo) del año 1; la segunda es la de su
funeral el día 18 del segundo mes de Peret (Pa-en-Mejer, del 26 de enero al 24 de febrero) del año 2.
Entre los dos acontecimientos, por lo tanto, transcurrieron 273 días, un período superior a los
70 días que Heródoto y Diodoro de Sicilia indican como usual en el proceso de momificación.
Reisner atribuye este largo período a la necesidad de adaptar la mastaba de Heteferes
paraMeresankh. No está claro de qué reinado se habla, Reisner
creía que se trataba deShepseskaf, pero estudios recientes
apuntan aMicerino. Las paredes están decoradas con escenas de la vida cotidiana, unas de la reina con su familia, otras de artesanos, campesinos o escribas trabajando, y también hay escenas de caza y pesca. |
|
La sala A muestra relieves de artesanos tallando estatuas (un sarcófago, un altar y una puerta falsa)
y trabajando metales. Otras escenas muestran a los padres deMeresankh,
Kawab y Heteferes, y a sus hijos Duanre y Niuserra. En la pared sur hay tres nichos tallados en la
roca que contienen estatuas. La primera muestra a Chemetnu el Anciano, constructor de la capilla.
La segunda estatua es, probablemente, el hijo menor de la reina, Cheneterka. El tercer nicho contiene
un grupo de cuatro estatuas sin nombre, que Reisner supone son los hijos. |
La sala B incluye en su muro occidental una puerta falsa flanqueada por dos parejas de estatuas
deMeresankh y su madre. En esta sala se encuentra el pozo de acceso
a la cámara subterránea, donde se encontró el sarcófago de granito negro que está ahora en el
Museo egipcio en El Cairo, y que todavía conservaba el esqueleto. |
|
|
En la sala C también se han encontrado estatuas talladas en la roca, hay un total de diez piezas
que están en una fila adosadas a la pared. Según Reisner, las tres de la derecha representan a
Heteferes II, las cuatro del centro aMeresankh III y las tres
de la izquierda a Schepsetkau y otras dos hijas deMeresankh. Pincheaquí para hacer una visita guiada por la tumba de la reinaMeresankh III. |