Uj. La tumba del rey Escorpión I
Umm el-Qaab (Abydos)
La Tumba Uj, la tumba del reyHor Serq (Escorpión I)
fue descubierta en 1988 por la misión arqueológica del Deutsches Archäologisches
Institut Kairo (DAIK) y se halla situada a unos 150 m al norte de las tumbas de
Narmer y Horus Aha. Esta tumba, de 8 x 10 m, posee doce cámaras y contenía recipientes de donaciones, varillas de marfil, un cetro real (heqa) también de marfil además de unas 400 jarras de vino con una capacidad para 4000 litros, estas jarras procedían, en parte, de Canaán. Las etiquetas de marfil o hueso asociadas a estas jarras, un total de 160 etiquetas, representan la evidencia más antigua que se conoce en el Antiguo Egipto de signos fonéticos escritos. |
|
|
La construcción está hecha de adobe y los muros son delgados, la
estructura original estuvo constituida por una cámara en la esquina superior
derecha, sin duda la cámarafuneraria (2,9 x 4,7 m), y nueve habitaciones en el
lado este que se conectan entre sí (y con la cámara de la tumba) mediante
estrechas rendijas que, probablemente, simbolizaban puertas. La tumba fue posteriormente ampliada, en el lado sur (posiblemente por razones de espacio) con dos habitaciones construidas en dos etapas. No se conservan restos de la superestructura que pudo cubrir la tumba. |
|
Los objetos encontrados dentro de la tumba fueron notables
y causaron una gran sorpresa a los excavadores, aparte de los mencionados
más arriba, se encontraron también vestigios de un santuario de madera e
imágenes de escorpiones de aspecto naturalista o pintados en las jarras
con tinta negra. Pero lo que más llamó la atención fueron las etiquetas hechas de marfil y/o hueso que representaban aves, elefantes, cánidos, plantas, rayos, montañas, etc. Se trata de una verdadera escritura (en formación), compuesta por fonogramas y logogramas, la más antigua atestiguada en Egipto, con finalidad funeraria y se refiere a lugares geográficos concretos (Montañas de la Luz – el este –, Montañas de la Oscuridad – el oeste –, Plantación del rey Escorpión, Bubastis, etc.), están relacionadas con las ofrendas funerarias y los lugares de donde proceden estas ofrendas, además de ello, se pueden identificar cifras. |
|
La Tumba Uj es importante, no solo para la historia, sino para la evolución de
la arquitectura funeraria, la simbología de la realeza y la aparición de la
escritura en el Antiguo Egipto. Fuente: https://www.academia.edu – Las tumbas reales de Umm el Qaab. |